Apaga y vámonos

Pereza y hastío.

Pereza.

Hastío.

Que conste que no me gusta escribir sobre el monotema del momento.

Me da mucha pereza y hastío, la verdad…

Es escribir de lo mismo que los tertulianos de televisión y un escalofrío recorre mi espalda…

Si hay algo más despreciable que el político promedio es el periodista promedio.

Nunca me gustó que alguien decida de qué tenemos que hablar ahora… 

Tratan a los espectadores como si les faltaran algunos jugadores.

Pero tuve un déjà vu de 2020… y no podía dejarlo pasar.

Bien.

En realidad, si lees entre líneas, ya sabías que iba a ocurrir un apagón.

 

Pero si no te lo esperabas, voy a darte otra perspectiva.

Después decides tú si es posible que vuelva a ocurrir o no.

Tú decides si haces algo con esta información o no.

 

CÓMO EMPEZÓ…

Se publicaba el 22 de abril que se había conseguido funcionar con el 100% de energía renovable.

Los “ecologistas” estaban contentos.

Un gran día para Gretas, Gretos y Gretes.

CÓMO ACABÓ

A oscuras.

Como era esperable (más adelante te lo cuento), algún día tenía que caer la red.

QUÉ OCURRIÓ

Red Eléctrica informó que la causa fue una fuerte oscilación en la red que obligó a desconectarla del sistema europeo, llevando al colapso energético.

Entender la generación de electricidad es vital para entender porque ocurrió y porque volverá a ocurrir (es un problema estructural). 5 minutos antes del apagón la situación era la siguiente:

Es decir, aproximadamente el 77% de la generación eléctrica era renovable, dependiente del sol y el viento, esto dejó la red con muy poca inercia.

Y la falta de inercia hizo que la red fuera incapaz de resistir perturbaciones, aumentando su vulnerabilidad.

Al contrario que las centrales térmicas o nucleares, los sistemas basados en fuentes solares y eólicas no cuentan con masa mecánica giratoria que provea a la red de esa inercia.

Juan Ramón Rallo lo explica muy bien con estas imágenes:

Para que funcione correctamente la red debe mantener una frecuencia estable siempre (50 Hz) por lo que hay que igualar el consumo y la producción.

Esto es menos difícil de lo que parece.

Pero se complica cuando tienes un alto porcentaje de producción renovable, ya que por sus características, ofrecen muy poca inercia.

La falta de inercia hace que el sistema sea extremadamente frágil ante subidas o bajadas súbitas de consumo o producción.

Y claro, si de repente sopla mucho viento, o de repente pasa una gran nube… ya la hemos liado.

¿SE PODÍA EVITAR?

Sí. Es más, era muy previsible.

Lo explicaba ya Marc Vidal hace 3 años, cuando estuvo a punto de caer toda la red europea por un problema en Croacia. El gobierno de Austria había avisado ya también del riesgo real de apagón.

Desde entonces, en varias ocasiones hemos estado al borde del apagón, pero se había salvado in extremis (en ocasiones obligando a apagar industrias).

Antonio Turiel del CSIC hace años que lo avisaba también.

Era cuestión de tiempo (nunca mejor dicho).

OTROS ESCENARIOS A CONTEMPLAR

A ver, a lo mejor nunca sabemos exactamente qué ha ocurrido.

También cabe considerar que alguien podría haber atacado la red.

Si alguien la hubiese atacado debería tener la capacidad y motivación necesarias para hacerlo.

Personalmente no creo que sea el caso, pero de serlo, hay dos actores a los que hemos cabreado un poco recientemente:

En primer lugar Israel, al que no gustó la rescisión de un contrato de armas entre ambos países.

En segundo lugar EEUU, al que no sentó bien la visita del presidente español con su homónimo chino.

El secretario del Tesoro Scott Bessent llegó a advertir a España que alinearse con China en la guerra comercial sería como “cortarse la garganta a uno mismo”.

En fin…

De todas formas, no es muy relevante si ha sido alguien externo que la haya atacado.

Lo que importa son las consecuencias.

Ahora todo el mundo es conocedor de la gran fragilidad de la red eléctrica ibérica.

Si no habían pensado en atacarla antes, ahora ya conocen tu punto crítico y frágil.

 

REFLEXIÓN

Independientemente del detonante esta vez, lo que es claro es que Europa ha tomado decisiones estratégicamente nefastas en materia energética, creando un sistema frágil y dependiente de países como EEUU, Rusia, Qatar o Argelia.

Le han vendido la moto del “ecologismo” a los europeos y estamos empezando a sentir las consecuencias.

Y da igual si es un problema técnico, un accidente, una negligencia o un ciber ataque.

Lo relevante es que un sistema frágil es más probable que falle, ya sea por causas internas o ataques externos.

LO POSITIVO DEL APAGÓN

El poder de la comunidad.

1.Personas relajadas en terrazas y calles, charlando mirándose a la cara y sin mirar el móvil.

La generación Z lo experimentó por primera vez.

Los Millenials recordamos nuestra infancia.

Los X’s y los Boomers despertaron del coma.

 

2.Hacer de la necesidad virtud.

Dicen que el español sólo espabila cuando le aprieta el zapato

Pero también aflora la amabilidad.

Vecinos que ofrecieron ayuda a otros.

Taxistas más amables que nunca ofreciendo su servicio sin cobrar.

Vecinos que hicieron compañía durante horas a otros que se quedaron encerrados en un ascensor.

 

3.Ese colega de curro que pagaba su bocadillo de tofu con el móvil y se reía de ti por pagar en efectivo, empieza a sentir que, de algún modo, usar efectivo tiene sentido.

Cada evento traumático, hace despertar y reflexionar a un porcentaje de gente.

Y eso es bueno.

 

LO NEGATIVO DEL APAGÓN

Lo que habría pasado si hubiese durado 3 días.

En nuestra burbuja del mundo de yupi, no nos lo imaginamos.

Pero al tercer día sin luz, el hombre es un lobo para el hombre.

Sería como en El señor de las moscas, como en La purga.

O como en tantas otras películas apocalípticas o de apagones que han hecho para generarte primado negativo y te pille sin estar preparado e incrédulo.

 

DE LAS NOTICIAS A LO PRÁCTICO

Siempre decimos que las noticias tienen valor sólo si puedes usar la información para beneficiarte.

Si eres un lector avispado de Reflexiones Macro sabes que el cuento ecologista es un paripé.

Es más, identificas cuando se están riendo en la cara de la gente…

Los muy cachondos te lo dicen en la cara muchas veces…

Como hace unos días con el Kit de supervivencia:

Por ejemplo, el 27 de octubre Reflexiones Macro publicó:

Reflexiones Macro, 27 octubre 2024.

El 4 de agosto Reflexiones Macro publicaba:

Reflexiones Macro, 4 de agosto 2024.

Y dedicamos dos especiales exclusivamente a la energía, ya que es un sector clave que se beneficiará del auge de la IA, del “ecologismo” y todas las malas decisiones políticas que se han tomado.

Es cierto que el mercado se mueve por ciclos, pero observa a empresas del sector renovable y luego mira las petroleras y nucleares…

Con el panorama actual, ¿qué opciones tiene Europa si quiere tener una red menos frágil y más confiable?

  1. Nuclear. Proporciona una energía de carga base, confiable, barata y limpia. Con características perfectas para dar estabilidad a la red y para alimentar centros de datos.

  2. Gas Natural. Centrales de ciclo combinado que son necesarias para complementar las renovables. Ahí el riesgo es geopolítico, ya que Europa depende de Rusia, EEUU, Qatar y Nigeria-Argelia.

     

  3. ¿Carbón? Es como Voldemort. Nadie se atreve a nombrarla. O como Ferran Torres, nadie lo haría jugar pero cuando lo hace acaba cumpliendo.

 

A nivel de especulación personal, los sectores nombrados son interesantes por fundamentales, riesgo y asimetría.

 

A nivel personal y doméstico:

Es muy interesante tener una instalación de energía solar en casa, pero recuerda que si no tienes tus propias baterías no puedes desconectarte de la red y por lo tanto no eres autosuficiente.

Mucha gente con placas solares lo descubrió el lunes…

No hace falta decirlo, pero por si acaso…

No cuesta nada tener siempre la despensa llena de comida, reservas de agua, velas, cerillas, pequeñas baterías solares, camping gas, radio y un walkie talkie de largo alcance para estar comunicado con amigos y familiares.

 

CONCLUSIÓN FINAL

Tarde o temprano los problemas se solucionan.

Pero los políticos seguirán tomando malas decisiones.

Y antes de ir a mejor, iremos a peor.

Hay señales por todas partes…

Si Europa fuera un paciente, tendría fallo multiorgánico.

Es el ocaso de Europa.

 

Apaga y vámonos.

 

 

PD1:AGRADECIMIENTO ESPECIAL A PEDRO SÁNCHEZ

Reza tío, reza.

Que caiga y se reviente la cabeza.

De este no me fío

Él no te cuida, te quiere ‘jodío’

Sólo traerá pobreza.

Cualquier otro final sería una rareza.”

PD2: AFECTUOSO AGRADECIMIENTO TAMBIÉN A LOS ILUMINADOS QUE LE VOTARON