- Reflexiones Macro
- Posts
- Reflexiones Macro 22 de Octubre
Reflexiones Macro 22 de Octubre
Guerra. Hombres débiles traen tiempos difíciles. Tiempos difíciles crean hombres fuertes.

En este boletín verás:
1.Guerra. Mi perspectiva.
2.Economía
-Mercados en 10 segundos
-Mercado laboral
-Riesgos del sistema bancario
-China y short selling
-Sentimiento de mercado
3.Crypto y bonos del tesoro
Conclusiones
1.GUERRA: MI PERSPECTIVA
Si tuviera que dar una definición, diría que la guerra es violencia indiscriminada a gran escala.
Y para mi este vÍdeo lo resume perfectamente en sólo 3 minutos:
AVISO: Abstenerse de ver personas sensibles y fáciles de ofender.
Con el estallido bélico en Israel y Palestina, quiero empezar el boletín hablando de la guerra en general y analizar este fenómeno con la máxima perspectiva posible, para intentar ver más allá del “ruido” con alta carga visceral.
1.1.REFLEXIONES SOBRE LA GUERRA
Hace ya 500 años a.C. el poeta griego Aeschylus dijo que:
"En la guerra, la verdad es la primera víctima".
Por eso hay que ser muy cuidadoso al analizar todo lo que se publique en tiempo de guerra. Y hay que enlazar esta frase con algunas noticias que hemos visto recientemente que afectan la difusión de la información y el derecho a ejercer la labor periodística independiente:
· La Unión Europea, el Foro Económico Mundial y Canadá exigen simultáneamente medidas enérgicas contra las noticias y los podcasts independientes. Link
· La Unión Europea permitirá la instalación de software espía en los dispositivos electrónicos de los periodistas. Esta medida suprime el derecho a mantener las fuentes anónimas y lo hacen justificando proteger el “interés público”. Link
Julian Assange, uno de los valientes que se jugaron la piel al informar de sucesos irregulares del gobierno y ha sido duramente castigado por ello, dijo sobre la guerra de Afganistán:

“El objetivo final no es subyugar completamente a Afganistán. Sino utilizar Afganistán para desviar dinero de los bolsillos de los contribuyentes estadounidenses y europeos y transferirlo a manos de élites de poder transnacionales. Por lo tanto, el objetivo no es librar una guerra victoriosa, sino librar una guerra sin fin".
Y el actual candidato a la presidencia de los EEUU por el partido demócrata, Robert F. Kennedy Jr. dijo recientemente:

“El propósito de la CIA era crear un flujo constante de nuevas guerras” JFK se dio cuenta de que le habían estado mintiendo. Dijo: "Voy a tomar a la CIA, la romperé en 1.000 pedazos y la esparciré al viento". Y probablemente esa sea la razón por la que la CIA se deshizo del presidente John F. Kennedy.
En la misma línea escribió hace más de 70 años George Orwell, quién vivió en primera persona la Guerra Civil Española:

"La guerra no debe ganarse, debe ser continua. La sociedad jerárquica sólo es posible sobre la base de la pobreza y la ignorancia. En principio, el esfuerzo bélico siempre está planeado para mantener a la sociedad al borde de la hambruna".
Reflexión: En la guerra no hay buenos y malos, es un cóctel de violencia dónde normalmente se mandan los hijos de los pobres de un lado a matarse con los del otro, todo financiado por los impuestos de todos (incluidos de los que mandan a sus hijos a la guerra).
Para todo esto es necesario infundir miedo (para sacrificar tus hijos) y generar odio (para financiar voluntariamente la guerra).
1.2.GEOPOLÍTICA: DOS TONTOS MUY TONTOS
En el siguiente link puedes ver las similitudes de los discursos de Joe Biden y George W. Bush cuando invadió Afganistán:

Algo que no debemos pasar por alto, es que se despide diciendo: “Que Dios proteja nuestras tropas”. No sabemos si esto estaba en el telepronter por error o ha sido un despiste, pero no tiene sentido que lo diga cuando no hay tropas americanas sobre el terreno... aún.
La cita del pasado que predice el futuro:
Biden ya dijo en el año 1986, “si no existiera Israel, deberían inventarse uno para proteger nuestros intereses en la región”. Link
Los bloques
El punto crucial ahora mismo es hasta dónde llegará una escalada de violencia y a cuántos países implicará. Donde hay que poner más la atención es en el grado de implicación de EEUU e Irán, que pueden llevar el conflicto a un nivel muy superior.
Hace unos meses que ya vimos la formación de los 2 bloques en el mundo:
1. La OTAN
2. Los BRICS+ (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica + Argentina, Egipto, Etiopia, Irán, Arabia Saudí y EAU)
Así que en clave bipolar podemos esperar problemas comerciales entre países de bloques distintos.
No sabemos lo que va a pasar pero si buscamos en la historia, vemos que la 2ª Guerra Mundial fue muy lucrativa para EEUU:
· Fabricando armas, tecnología, vehículos de guerra y otros bienes durante cuatro años antes de involucrarse presencialmente.
· Guerra que termina en alto grado de destrucción fuera de su continente (infraestructuras de EEUU intactas).
· Lucrativa reconstrucción y planes económicos de ayuda simbólicas y con ánimo de lucro a los aliados (Bases militares en zonas estratégicas).
1.3.POSIBLES CONSECUENCIAS
Guerra económica
Como EEUU militariza el dólar, Rusia podría usar el petróleo como arma, si considera que el contexto geopolítico actual es prioritario a su economía a medio plazo. Eso ejercería una fuerte presión alcista en los precios que afectaría mucho a Europa.
Aumento de gasto público
La secretaria del Tesoro estadounidense ha dicho que “Estados Unidos ciertamente puede brindar apoyo militar tanto a Israel como a Ucrania.” Pero actualmente EEUU tiene sus propios problemas internos y ciudades como Filadelfia o San Francisco acumula cada vez más personas sin techo y con problemas de adicción a las drogas.
Apoyo popular
Si los ciudadanos estadounidenses no apoyan la participación a la guerra de Próximo Oriente, sería necesario algún tipo de evento traumático para los EEUU para conseguir ese apoyo popular tal como pasó con Pearl Harbor. Como dijo Netanyahu, “ los estadounidenses necesitan ser bombardeados para ir a la guerra” (link).

Reflexión Geopolítica: Un escenario plausible
EEUU ocupa la posición dominante en el mundo y sus tres enemigos son Rusia, Irán y China. Como no tenemos bola de cristal no intentaremos predecir el futuro, pero el siguiente escenario creo es bastante plausible (escenario sin conflicto directo con China ni Rusia, en caso de una choque directo, las consecuencias son muy impredecibles):
Fase 1: Calentamiento. EEUU ha empujado a Europa a una Guerra en Ucrania y ha debilitado económicamente de golpe tanto Rusia como Europa. EEUU ha paliado el incremento del precio del combustible usando su reserva estratégica y vendiendo Gas Natural Licuado a Europa a precio premium.
Además ha liquidado stock armamentísticos propio y ajeno para que se puedan hacer nuevos encargos para la próxima guerra en Oriente.
Fase 2: Guerra de apoyo. EEUU participa dando cierto apoyo aéreo y marítimo (y con venta de armas) a Israel. Incluso este período puede dilatarse en el tiempo para ir desgastando a sus enemigos (EEUU goza de una autosuficiencia autárquica casi perfecta y de mientras vende armas).
Fase 3: El evento. Es posible que la guerra llegue a un punto en el que Irán se involucre más, ya sea en la guerra terrestre en Israel, hundiendo algún barco de EEUU o con algún atentado doméstico en EEUU o alguna embajada. Puede que incluso con algún ciberataque que pueda justificar un pánico bursátil o bancario.
Fase 4: La jugada maestra. Ya tienen culpable del colapso financiero y apoyo popular para ir a la guerra con todo. Se derrumba el mercado de bonos y recompran la deuda a precio de saldo, para luego bajar tipos (disparando el precio de los bonos) e “imprimir dinero”.
Fase 5: La reconstrucción. Todo el mundo está sumido en una gran depresión económica. Pero...
EEUU mantiene su infraestructura intacta, se ha lucrado vendiendo armas a Europa, Israel y posiblemente a algunos más.
Vence y consigue seguramente algún botín de guerra.
Se carga la Ruta de la Seda, por lo que afecta la economía china.
Se lucra con la reconstrucción de la guerra.
Resultado: Todo el mundo vive una depresión económica pero EEUU se recupera más rápido que nadie y sale reforzado. En términos relativos, gana.
Nota: Esto es sólo una especulación sobre un escenario que creo es probable.
2.ECONOMÍA
2.1.Mercados en 10 segundos

2.2. ¿Cómo está el mercado laboral en EEUU?
La tasa de paro se sitúa en un 3,8%. Buenos números, mostrando mucha resiliencia. Sin embargo, antes de las recesiones (bandas grises) puedes ver que el paro ha estado en niveles bajos, por lo que no hay que tomarlos con euforia.

La Tasa de Participación de la Fuerza Laboral es el porcentaje de la población que está trabajando o buscando trabajo activamente”.
Ahí vemos que desde el año 2000 ha ido decreciendo, y aún no hemos recuperado los niveles de febrero 2020.

Destaca también el número récord de personas con dos empleos a tiempo completo (447mil) que supone un 33% más que en el 2008 (año de la crisis financiera).
La conclusión es que la inflación está diezmando el poder adquisitivo de las familias, que se ven obligadas a aumentar sus ingresos para poder vivir.
2.3.Bancos regionales y pérdidas no realizadas
Desde marzo cuando el Silicon Valley Bank y otros bancos se declararon en quiebra, nos dimos cuenta que la situación del sistema bancario es muy frágil. Los bancos tienen en su balance Bonos a largo plazo como colateral. A medida que han ido subiendo los tipos, este colateral ha ido decreciendo. Si sube el interés, el precio del bono cae.
Por ejemplo el bono de 20 años (puedes buscar la gráfica de TLT) ha caído un 50% si se adquirió antes de la subida de tipos.
Esto provoca que si el banco necesita liquidez porque los clientes retiran dinero, tengan que ejecutar ventas en pérdidas y pueden declararse en bancarrota.
Y lo más grave es que por un truco contable, muchas de estas pérdidas no constan en su balance (son los HTM, en color rojo).
Reflexión: Dentro de lo que podemos hacer, mejor tener depósitos en un banco grande que uno pequeño y nunca por encima de la cantidad asegurada (250mil$ en EEUU y 100mil€ en Zona Euro).
Siempre ten presente el riesgo de contrapartida.

2.4.China y la prohibición de los Shorts
Como he apuntado en algún boletín anterior, una de las señales que nos alertan de una recesión pueden ser la prohibición de ventas en corto, que permiten beneficiarse cuando el precio de un activo baja. Link noticia.
Ya ocurrió en 2008 (link) y aunque no evitó que el mercado bursátil cayera, por lo menos hizo que inversores pequeños no se pudieran beneficiar de la caída.
2.5.Sentimiento de mercado
Como apunta @Macroalf:
Históricamente, las inversiones de la curva de rendimiento y el endurecimiento de las condiciones financieras preceden a las recesiones entre 12 y 24 meses.
Casi todo el mundo en el mes 8-9:
“¡100% de posibilidades de que llegue pronto una recesión!”
Literalmente todos en el mes 16-17:
“Recesión cancelada, esta vez es diferente”
Reflexión: Si nos ceñimos a los fundamentales, nada ha cambiado, el indicador de la curva de tipos indica que se aproxima recesión, pero esta no se producirá hasta que se aplane la curva. Estaremos atentos.
3.CRYPTO, NO TAN DESCENTRALIZADO
Las monedas estables (tokens que tienen paridad con el dólar) son el decimosexto tenedor soberano de Bonos del Tesoro (UST).
La suma de todas las monedas estables ya cuenta con más UST que países como:
- Noruega
- Corea del Sur
- Arabia Saudita
- Alemania
- Países Bajos
- México
- Emiratos Árabes Unidos
Y si duplicara su capitalización pasaría del 16º al 4º puesto. Impresionante.
Lo irónico es que las finanzas descentralizadas tengan esta relación tan importante y dependiente de la deuda pública de EEUU.

EL MEME

DOS CONCLUSIONES Y UN AVISO
1.Reflexión brillante de Juan Soto Ivars sobre el sensacionalismo de los medios, en este caso cuando se estaba haciendo espectáculo televisivo de un incendio con fallecidos en una discoteca murciana. Esto te tiene que servir para no perder tiempo viendo tertulias sensacionalistas con imágenes en bucle de fondo y tertulianos “de-todo-un-poco” que te van a emborrachar de rabia y frustración delante la pantalla. Si quieres a tu madre, a tu padre, a tus abuelos, diles que apaguen el televisor y que salgan a pasear.
2.Siempre intento buscar el lado bueno de las cosas o al menos sacar ventaja de las circunstancias. Y creo en este entorno es importante prestar atención a activos duros (oro, materias primas, Bitcoin) y no estar expuesto solamente en una zona geográfica, ponderando siempre los riesgos y manteniendo el máximo número de opciones que preserven tu libertad individual.
Pero lo más práctico que te traigo hoy es:
Serenidad y paz.
En los próximos meses, estaremos sometidos a muchas imágenes que intentarán causar emociones negativas fuertes en nosotros hacia un lado u otro, alimentarán odio y/o miedo. Sería muy inteligente no sobreexponerse a este espectáculo de morbosidad televisiva y mantener cierta distancia. No dejes que esto afecte a tu salud y domine tu vida.
Sólo de esta forma saldrás del bucle de energía negativa y miedo que te paraliza.
Enfócate en cosas constructivas, en prepararte emocionalmente, físicamente y financieramente.
¡AVISO!
Con la tecnología de realidad virtual, realidad aumentada, inteligencia artificial y el Deep Fake, hay que vigilar incluso con lo que ven tus ojos. No estoy desmintiendo imágenes duras que salen por la TV, sólo aviso. Hay que ser conscientes que nos pueden manipular muy fácilmente y hay que estar prevenidos y no creer al 100% todo lo que veas (incluido este boletín).

Como decía mi abuelo:
“De lo que no veas, no te creas nada. Y de lo que veas, la mitad.”
AVISO: Este informe no promueve la compra ni venta de ningún activo ni hace ninguna recomendación legal o financiera. Todo lo expuesto responde a la visión del equipo de Reflexiones Macro y tiene una misión educativa. La visión compartida pretende despertar en ti una visión crítica del mundo (incluido el propio boletín). Nota: la B (billones) usa la referencia americana y 1Billón= mil millones (1.000.000.000). 1T (Trillón)= 1000 B (1.000.000.000.000).