- Reflexiones Macro
- Posts
- El Efecto Lucifer
El Efecto Lucifer
Informe Especial Noviembre

El Efecto Lucifer es el último gran estudio del psicólogo social Philip Zimbardo e intenta entender cómo la gente buena se puede convertir en malvada.
P. Zimbardo también es conocido por dirigir el Experimento de Stanford y por participar como perito judicial en el juicio por las torturas en la prisión de Abu Ghraib (2004). El caso de torturas por parte de soldados estadounidenses que fueron destapados y publicados por Seymour Hersh.
“Cuando el poder se alía con el miedo crónico, se hace formidable.” Eric Hoffer
¿MANZANAS PODRIDAS?
Cuando ocurre un escándalo policial o abuso de autoridad, se suele culpar a los individuos y se dice que son un caso aislado, que sólo son unas “manzanas podridas”.

Normalmente ante un acto malvado se pregunta “quién lo hizo”, para encontrarlo y castigarlo.
Pero los psicólogos sociales como Zimbardo buscan más allá de los actos individuales y estudian el contexto para analizar si la situación en la que estaban pudo afectar su conducta y quién creó la situación.
Con esto no buscan justificar, sino entender si un acto forma parte de un problema puntual o sistémico.
Con su estudio, quiere dilucidar si se puede evitar el nivel de violencia en contextos como prisiones, guerras, etc cambiando las situaciones a las que se someten los individuos.
¿Qué es la maldad?
P. Zimbardo lo simplifica: “saber mejor, hacer peor”. Pero se podría decir también que es el ejercicio de poder para hacer daño físico y/o emocional intencionalmente y/o destruir a la persona moral o espiritualmente.
Para comprobar la potencial maldad de los individuos, Zimbardo quiere comprobar si éstos actuarían de forma malvada bajo ciertas circunstancias a pesar de ser buenas personas. Por eso repasa el experimento de Milgram de los años 60.
EL EXPERIMENTO DE MILGRAM
Stanley Milgram, profesor de la universidad de Yale se planteó la siguiente pregunta:
“¿Hubieras electrocutado a un desconocido si Hitler te lo hubiera ordenado?”
Para saber si podría volver a ocurrir un holocausto con alto grado de colaboración ciudadana hizo un experimento con 1000 personas normales.

El pretexto (La mentira que lo hace razonable)
Pusieron un anuncio en el periódico por el que pagarían 4$ por participar en un experimento sobre la memoria durante una hora. Se les dijo a los participantes que, hasta el momento, el sistema de recompensas por acertar había demostrado resultados positivos en la mejora de memoria, pero que querían estudiar el efecto del castigo por cada error y comprobar su eficacia.
“Cuando contemplas la larga y sombría historia del hombre, verás que se han cometido muchos más crímenes horrendos en nombre de la obediencia que en nombre de la rebeldía.” C. P. Snow
El experimento consiste en que un participante (el examinador) administraría descargas eléctricas al examinado (que en realidad es un actor que finge recibir descargas). Los directores del experimento llevan al examinador a seguir administrando descargas al otro para ver hasta dónde es capaz de llegar, a pesar de los gritos de dolor y súplicas del examinado.
Antes del experimento Milgram preguntó a 40 psiquiatras colegiados de Connecticut, qué porcentaje de sujetos creían que llegaría al final (descargas eléctricas de 450 voltios) y llegar a torturar al otro. Estos 40 dijeron que máximo un 1% sería capaz. A este error Milgram lo llamó “error fundamental de atribución”. Traduzco: Centrarse sólo en la persona e ignorar la situación.
El resultado del experimento fue que el 62% de los participantes llegaron hasta el final y administraron las descargas eléctricas máximas al otro participante (recuerdo que era un actor fingiendo recibir descargas).
¿Algo positivo o pedimos ya la extinción humana?
Se hicieron unas cuantas variantes del estudio. Incluso en el peor de los resultados, siempre hubo al menos un 10% que desobedeció a la autoridad.
Reflexión: Cuando la gente se identifica con el héroe en la película, por estadística, sólo un 10-20% actuarían heroicamente. El otro 80-90% serían o de los malvados o los que obedecen a los malvados.
EXPERIMENTO “SCOTTEX”
Algunos psicólogos contemporáneos a Milgram, dudaban de su experimento por hacerse con un actor y carecer de castigo real. Por eso algunos harían experimentos con descargas eléctricas reales, aunque acabaron llegaron a las mismas conclusiones que Milgram.
Los psicólogos estadounidenses Charles Sheridan y Richard King hicieron un experimento para medir también el grado de obediencia a la autoridad, pero éste aún más cruel que el de Milgram. El sujeto del experimento era un cachorro de Golden Retriever y los participantes 20 niños y 20 niñas.
En este caso las descargas eléctricas fueron reales. El resultado fue que el 50% de niños electrocutaron con el máximo voltaje al perro, a pesar de verlo ladrar y saltar de dolor. El resultado de las niñas que llegó hasta el final fue... ¡el 100%!
Esto no quiere decir que las mujeres sean más malvadas que los hombres. Esto se explica por la distinta educación recibida en la época, donde se educaba a las mujeres para que fueran más sumisas y obedientes a la figura masculina.
EL SEÑOR DE LAS MOSCAS
El famoso libro de William Golding describe paso a paso como cambiar la apariencia externa es un factor muy importante a la hora de activar la violencia entre las personas.
¿Qué efectos concretos tiene el cambio de apariencia físico?
La pérdida de identidad personal activa el poder destructivo de la anonimidad.
Desinhibe acciones reprimidas (violencia y sexualidad).
Provoca un comportamiento impredecible ante nuevas situaciones.
Cambio de un control cognitivo a un control situacional del comportamiento.
ESTUDIOS DE DESINDIVIDUALIZACIÓN
En experimentos sobre el comportamiento de grupos de mujeres con rostro tapado y destapado se descubrió lo siguiente. No solamente el grupo de enmascaradas electrocuta más (el estudio mide duración de las descargas) sino que aumentan de forma lineal el ejercicio de la violencia a lo largo del experimento (pulsando el botón que administra el shock cada vez más rato).
Ejemplo: Ku Klux Klan
¿Hay diferencias en la guerra si los individuos se disfrazan, se pintan o cubren su rostro, respecto si van a cara descubierta y visible?
Sí, los que cambian su apariencia son mucho más violentos, matan, mutilan y torturan mucho más.
SABIDURÍA CULTURAL: CÓMO MAXIMIZAR LA VIOLENCIA
1. Deshumanizar a los soldados
- ¿Qué hacer si quieres enviar hombres jóvenes a la guerra a matar otros hombres, pero no quieres que maten cuando vuelvan a casa?
- Fácil...
- Cambiar su apariencia física, convertirlos en guerreros (uniforme militar).
- Y después...
- Cuando acabe la guerra volver a vestirlos de civiles.
2. Deshumanizar a las víctimas
Al deshumanizar a las víctimas es más fácil ejercer violencia sobre ellos y los convierte en animales.
EL EXPERIMENTO DE STANFORD
Este experimento, dirigido por Philip Zimbardo se efectuó en los subterráneos de la Universidad de Stanford en 1971.
Zimbardo y su equipo reclutaron a voluntarios para simular roles de prisioneros y guardias en un entorno de prisión simulado. La única directriz que se dio a los guardias es que no se podía agredir físicamente y debían imponer su autoridad.
Sin embargo, el experimento se salió de control rápidamente, ya que los participantes adoptaron comportamientos extremos. Los "guardias" se volvieron autoritarios y abusivos, mientras que los "prisioneros" mostraron signos de angustia emocional. El experimento fue interrumpido después de seis días, en lugar de las dos semanas planificadas, debido al deterioro psicológico de los participantes.
El Experimento de Stanford ha sido objeto de críticas éticas debido a los riesgos para la salud mental de los participantes. A pesar de ello, el experimento propició que uno de sus participantes dedicara su vida profesional a mejorar las condiciones de los prisioneros en EEUU para garantizar que nadie sería humillado y que no habría abuso de poder por parte del personal penitenciario.
Algunos de los elementos de contexto que provocaron el violento desenlace fueron:
Desindividualización
Anonimidad del lugar
Deshumanización
Cambio de roles y modelización social
Desconexión moral
Camaradería grupal y creación de nuevas normas
Diferencias de poder entre los guardias y los prisioneros
La maldad de los inactivos. La pasividad de los guardias “buenos”.
“Debemos saber que aceptar pasivamente un sistema injusto es cooperar con ese sistema y, de ese modo, tener parte en su maldad.”
Martin Luther King Jr.
Puedes ver las películas que se hicieron sobre este experimento. La primera versión es más fiel al experimento original.
La segunda película es más nueva y está interpretada por Adrien Brody y Forrest Withaker.
¿CÓMO ES POSIBLE EL CASO ABU GHRAIB?
Las imágenes que se filtraron eran terribles, pero no inexplicables (desde el punto de vista de la psicología social).
El caso de las torturas y humillaciones de la famosa prisión impactaron en todo el mundo con las “fotos trofeo” de los guardias tomadas con sus propias cámaras (como las que toman los cazadores con su presa abatida). Pero...
¿Quiénes eran esos soldados que cometieron todas esas torturas físicas, psicológicas y morales?
Muchos eran reservistas, sin ningún entrenamiento específico ni ninguna desviación psicológica que los acercara a la psicopatía.
Entonces, ¿qué hay que analizar para saber quién tiene la culpa?
1. El individuo. ¿Son individuos sádicos las manzanas podridas?
2. El contexto. Son personas buenas corrompidas por el contexto por poderosas fuerzas situacionales. Barril de manzanas defectuoso.
3. El sistema. El entorno de una prisión, dentro del escenario de una guerra y el conjunto de influencias políticas, económicas, culturales y el contexto legal respaldado por las máximas autoridades. Los que fabrican barriles defectuosos.
CONCLUSIONES
En la investigación sobre el caso de la prisión los psicólogos sociales encontraron 7 factores que provocaron el abuso. Uno era personal, los otros seis eran situacionales o sistémicos. Algunos de estos factores fueron los turnos de 12 horas siete días a la semana durante 40 días seguidos, las condiciones insalubres, la no supervisión de ningún superior en las instalaciones, la imposibilidad de abandonar la prisión en los turnos de descanso, el miedo a morir, etc.
“La psicología no es excusología.” P. Zimbardo
Explicar y analizar las causas no justifican los errores individuales cometidos, pero nos permite ver qué cosas podríamos cambiar para evitar que se repitan.
Estos factores situacionales o sistémicos condicionan la forma de actuar y según Zimbardo son los causantes que personas buenas acaben actuando de forma malvada. Al ser algo sistémico, la responsabilidad de estos corresponden a estamentos superiores y es más peligroso porque significa que pueden provocar muchas situaciones de violencia extrema incluso con la participación de gente buena en todo el mundo.
El héroe de la prisión:
Joe Darby es el guardia de prisión que hizo el bien mientras otros hicieron el mal. Acabó con los abusos exponiendo las fotos. Arriesgó su vida y la de su familia para denunciar las torturas y demás abusos de autoridad.
Pocas personas se juegan la piel cuando tienen la ocasión, por eso Zimbardo dedica el capítulo final de su libro a entender la psicología de los héroes.
DE LA BANALIDAD DEL MALVADO A LA BANALIDAD DEL HÉROE
Los héroes son gente ordinaria que actúa moralmente de forma extraordinaria.

Las situaciones explican pero no justifican el tomar acciones malvadas.
Ante las mismas situaciones estresantes, algunos individuos se convierten en héroes.
La gente conoce Nelson Mandela, Ghandi, la madre Teresa, etc. Pero la mayoría de héroes son anónimos. Nunca habían efectuado un acto heroico y nunca lo repetirán.
Estos individuos anónimos, ante una situación difícil se les activa una fuerza extraordinaria que les lleva a actuar como un héroe.

PSICOLOGÍA DEL HEROÍSMO
Sería deseable educar a los niños para que sepan que todos tenemos un héroe dentro esperando el momento para actuar cuando sea necesario.
Los héroes simplemente deciden actuar cuando otras se mantienen pasivas.
“Lo único que hace falta para que el mal triunfe es que los hombres buenos no hagan nada.” Edmun Burke
Ejemplo del metro de NYC: Wesly Autry
En el metro de Nueva York, un padre con sus dos hijas pequeñas vieron como a un joven le daba un ataque epiléptico y caía a la vía cuando el tren se aproximaba. Él dejó a sus dos hijas y no dudó en lanzarse a la vía para salvarle de una muerte segura. Pensó que si se tumbaba encima suyo entre vía y vía, el tren pasaría por encima de los dos. La altura del vagón era de 53cm. La de los dos hombres 52cm. Fue muy arriesgado pero salió bien y le salvó la vida a un chico de 20 años. Al acabar dijo:
“Hice lo que cualquiera hubiera hecho.”
10 LECCIONES SOBRE CÓMO CREAR EL MAL EN GENTE BUENA
1. Ideología como justificación (el fin justifica los medios).
2. Pequeños pasos, empezando por acciones pequeñas.
3. Progresivamente aumentar las acciones pequeñas.
4. Autoridad aparentemente justa y razonable.
5. El líder compasivo cambia gradualmente para convertirse en un monstruo autoritario. Enseñamos a los niños a respetar la autoridad, pero no les enseñamos a distinguir entre la autoridad buena y la mala.
6. Las reglas cambian sutilmente y de forma continuada.
7. La situación re-etiqueta a los actores y las acciones. En 1984, George Orwell llamó Ministerio de la Paz al Ministerio de Guerra y, Ministerio de la Verdad al de Propaganda.
8. Se proporcionan modelos sociales de cumplimiento.
9. Se permite el desacuerdo verbal, pero se insiste en el cumplimiento conductual. Por ejemplo: Revolucionarios de sofá de Change.org.
10. Hacer difícil la salida o huída.
MIS CONCLUSIONES
Ya sabemos cuáles son los pasos para generar el mal y convertir a gente buena al lado oscuro. Ahora es tu responsabilidad tener el valor individual de actuar cuando los demás se paralizan. Y con esto no te incito a ser un kamikaze, hay que ser inteligente, pero siendo consciente de cuáles son tus lineas rojas.
Como acción a tomar después de leer este texto, te recomiendo construir tu tribu, tu comunidad o grupo de personas de confianza, que comparta los mismos valores que tú.
El grupo de personas que construyas a tu alrededor, será el activo más importante de la próxima década. Si miras a tu alrededor y te ves solo, busca un lugar mejor. Y si te cuesta imaginar un cambio porque estás muy arraigado, recuerda:
¡Incluso los árboles pueden cambiar de lugar, y no tienen piernas!